Ayer en Rosario se realizó con gran éxito una nueva edición del Ciclo de Conversatorios CAPRESS, con la participación de más de 65 representantes de clínicas y sanatorios de todo el país en modalidad presencial y virtual.
El encuentro tuvo lugar en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, bajo la coordinación general de la Dra. María Teresita Ithurburu, y contó con la presencia de autoridades académicas que resaltaron la necesidad de integrar tecnología e inteligencia artificial en salud, siempre con foco en la dimensión humana.
En la apertura acompañaron a las autoridades de CAPRESS el Dr. Hernán Botta, Decano de la Facultad, y la Dra. Marianela Fernández Oliva, Directora del Centro de Investigaciones de Derecho de la Salud, quienes destacaron “la imperiosa necesidad de no ignorar el uso de la tecnología e inteligencia artificial en la salud, sin descuidar que ésta es un rasgo insoslayable de la humanidad.”
Paneles y disertaciones
El primer panel, coordinado por el Dr. Diego Mendy (abogado especialista del Centro de Investigaciones en Derecho de la Salud y profesor adjunto de la FDER UNR), abordó los aspectos legales en salud digital.
Entre las principales exposiciones se destacaron las reflexiones del Dr. Miguel Ángel Ciuro Caldani (Doctor Emérito UBA y Doctor Honoris Causa UNR) , quien subrayó que “la digitalización tiene riesgos, pero es un rasgo irrenunciable del mundo de hoy”. También destacó que “tenemos que hacer un esfuerzo muy grande desde lo humano, para no perder por la revolución científico, técnico y tecnológica, la idea de salud integral (vida psíquica, actividades sociales y salud corporal).”
Continuando con el panel de disertaciones, la Dra. Marisa Aizenberg (Directora Académica del Observatorio de Salud de la Facultad de Derecho, UBA) habló de las características del ecosistema normativo, y destacó que el uso de cualquier tipo de herramienta digital tiene que tener un objetivo “un para qué?” y asumir que existen ciertos riesgos en la custodia de los datos.
Luego, tuvo lugar la presentación de Roche Argentina, sponsor principal de la jornada, titulada “Inteligencia Artificial en Salud: Acelerando el diagnóstico y la toma de decisiones”.
El Ing. Ignacio Fraguío y la Bioq. Laura Leone, fueron los encargados de presentar casos reales, las oportunidades y desafíos que se van presentando en la aplicación de inteligencia artificial en la industria; como por ejemplo la trazabilidad de las muestras de anatomía patológica de los pacientes, algoritmos de evolución de estadíos de enfermedades, etc.
Luego de un espacio de networking y coffee break, auspiciados por ROCHE ARGENTINA y BANCO SUPERVIELLE, la Dra. Teresita Ithurburu realizó una breve presentación del Informe SIPRESS – Informe Situación Prestacional y Recursos en Efectores de la Seguridad Social – SIPRESS – el cual es impulsado por CAPRESS junto con el apoyo de ITAES, el Observatorio de Salud de la Facultad de Derecho UBA. y el Banco SUPERVIELLE con el objetivo de abrir la convocatoria a todas las empresas y profesionales que deseen participar.
Buenas prácticas en salud digital
El panel final reunió a tres grandes instituciones de salud que compartieron casos reales de “Buenas Prácticas en Salud Digital”. Con la coordinación del Dr. Guillermo Bill (Docente FMED UNR), compartieron una mirada integral y práctica sobre los avances en innovación tecnológica en la región.
Grupo Oroño es la red de salud privada más importante del interior del país, integrada por más de 25 instituciones líderes en sus especialidades. Desde Rosario, brinda atención de excelencia a millones de personas en la región centro y noreste de Argentina. Rocío Magallanes, Ingeniera Biomédica del Grupo, presentó la herramienta que utilizan para prescripciones médicas, estudios y prácticas médicas: IndicaRX; sus inicios, el desarrollo que realizan para optimizar los tiempos de atención y la base de datos necesaria para continuar adaptándose a las necesidades del futuro.
La segunda presentación estuvo a cargo del Ing. Sebastián Bosch, Jefe IT del Hospital Italiano Rosario, quienes desde hace años atraviesan un proceso de transformación, transitando de su histórica identidad de más de 100 años hacia un modelo de gestión privada, sostenible y orientada a resultados. Este cambio implica un profundo esfuerzo por evolucionar su cultura organizacional, integrando innovación, eficiencia y calidad asistencial. El Ing. Bosch compartió las etapas que fueron transitando con la implementación del proyecto “PAPEL CERO” a la Historia Clínica Digital; el Sistema de Gestión automática de turnos, y todos los beneficios que han evidenciado con la aplicación de las nuevas tecnologías.
Para finalizar con la jornada, se realizó la presentación del Grupo Gamma, representado por el Ing. Jorge Navone de la Dirección de Operaciones. Grupo Gamma es una red de salud que cuenta con 6 unidades prestacionales que cuentan con protocolos y procesos comunes para garantizar la misma experiencia asistencial, soportados por una Historia Clínica Electrónica unificada.
El Ing. Navone habló especialmente sobre el “agendamiento quirúrgico” y todas las etapas que fueron atravesando, hasta llegar a un análisis en profundidad del problema y cómo la aplicación de la tecnología ayudó a gestionar de forma eficiente y óptima el uso del quirófano. Destacó que “las herramientas tecnológicas no reemplazan a las personas”.
Un espacio de construcción colectiva
El origen de estas propuestas se enmarcan en el compromiso fundacional de CAPRESS de generar espacios de diálogo y construcción colectiva que contribuyan a fortalecer el sistema de salud en Argentina. El Ciclo de Conversatorios que se desarrolla bajo el lema “Buenas prácticas en la Gestión Prestacional” son actividades gratuitas, con cupos limitados y certificados de participación.
Desde la Secretaría Institucional de CAPRESS a cargo de la Lic. Mariela Gonzalez, destacaron que el próximo encuentro se realizará en la ciudad de Córdoba, en el mes de noviembre, siendo el eje principal del último encuentro “Buenas Prácticas en la Calidad, Seguridad y Gestión de riesgos sanitarios.”
Compartimos un encuentro inspirador que reafirma la necesidad de integrar innovación, gestión y humanización de la salud en la Argentina.